
1929 Nace en Valencia, el 5 de agosto. Sus padres, Andrés Alfaro Moreno (1898-1972) y Teresa Hernández Rodríguez (1900-1974), son los propietarios de una carnicería en un barrio acomodado en el centro de la capital.
1932 Inicia su educación en un parvulario del Colegio Colón, al que asisten sus dos hermanas.
1933 Ingresa en el Colegio Cossío, una iniciativa pedagógica promovida en Valencia por seguidores y discípulos de la Institución Libre de Enseñanza, entre los que se encontraba José Navarro (que ejercerá una importante infuencia en su educación), Angelina Carnicer, Salvador La Casta y María Moliner.
1936 Se traslada al Instituto Escuela de Segunda Enseñanza para iniciar los estudios primarios. Era un centro público inspirado en el de igual nombre que funcionaba por entonces en Madrid bajo la tutela de la Junta para la Ampliación de Estudios, promovida también por la Institución Libre de Enseñanza. Como estudiante destaca por su habilidad en el dibujo, los trabajos manuales y los ejercicios deportivos.
1938 Gana un premio de dibujo escolar.
1939 Acabada la Guerra Civil, comienzan para la familia Alfaro unos años difíciles a causa de sus vínculos con la tradición republicana. Su tío Vicente Alfaro, que había sido alcalde de Valencia en 1932, y más tarde fundador del partido "Esquerra Valenciana", es encarcelado y condenado a pena de muerte, que le será finalmente conmutada. En el marco de la represión política, las nuevas autoridades dificultan el abastecimiento del negocio familiar. Disuelto el Instituto Escuela, prosigue sus estudios en el Colegio Academia Cervantes, centro privado de carácter mucho menos modélico que los anteriores, en donde prepara el ingreso a la Enseñanza Media y los tres primeros cursos de Bachillerato.
1943 Estudios de Bachillerato en la Academia Santo Tomás de Villanueva, donde sigue distinguiéndose por su habilidad para el dibujo y su interés por las letras. Compagina sus estudios con diversos trabajos en el negocio familiar, mientras dedica el tiempo libre a los deportes (natación, baloncesto) y a la lectura.
1947 Termina sus estudios de Bachillerato y supera, dos años después, el Examen de Estado, pero no se matricula en la Universidad debido a sus obligaciones en el negocio familiar. Tampoco se plantea la posibilidad de iniciar estudios artísticos, a pesar de su afición al dibujo y a la consideración familiar hacia el arte y los artistas (su padre era un pequeño coleccionista de pintura). Practica asiduamente la natación en la piscina del balneario de Las Arenas, en la playa de la Malvarrosa de Valencia. Juega durante varias temporadas en los equipos de baloncesto de la Peña Deportiva Valencianista y del Club Valencia. Anteriormente había practicado este deporte en los equipos del Colegio Francés y el Júpiter Club. También practica la pesca submarina, compitiendo en los años siguientes en numerosos campeonatos de esta modalidad, y ganando alguno de ellos. Trabaja como tratante de ganado.
1953 Visita una exposición de dibujos de Rafael Álvarez Ortega en la Sala Mateu de Valencia, que le despierta nuevamente su afición por el dibujo.
1954 Contrae matrimonio con Dorotea Hofmann, con la que tendrá una hija (Anna) y dos hijos (Andrés y Carles). Durante el viaje de bodas que realizan a Italia volverá a dibujar asiduamente.
1955 Entabla amistad con pintores (Ximo Michavila, Nassio Bayarri, Doro Balaguer, Salvador Soria y, en especial, José Soler "Monjalés"). Frecuenta también algunas tertulias con significados intelectuales valencianos (Vicent Ventura, Josep Iborra, Joan Fuster, Vicente Aguilera Cerni,...). Especialmente importante es su amistad con el escritor Joan Fuster, de quien descubre las ideas nacionalistas, además de colaborar con algunas viñetas en libros suyos; y con el crítico Vicente Aguilera Cerni, quien ejercería una importante influencia sobre él durante sus inicios como artista.
1956 Inicia su formación artística, plenamente autodidacta, pintando sus primeros cuadros sin seguir una orientación estilística específica.
1957 Primera exposición individual de dibujos en la Sala Mateu de Valencia, y de dibujos y pinturas en La Decoradora de Alicante. Participa en la exposición "Arte en los jardines de la Generalitat". Presenta un desnudo femenino en el III Salón de Otoño de Valencia obteniendo la Mención de Honor.
1958 Segunda exposición individual en Valencia, en la que presenta pinturas y relieves realizados con alambre. Primer contacto importante con el arte contemporáneo al visitar la exposición "50 Ans d'Art Moderne", celebrada en Bruselas con motivo de la Exposición Universal. A su regreso, impresionado por aquellas obras de la vanguardia internacional, realiza sus primeros gouaches abstractos y, poco después, las primeras esculturas en alambre y hojalata. En otoño se integra en el Grupo Parpalló (por entonces principal punto de referencia del arte nuevo en Valencia), junto con Monjalés, Doro Balaguer y Eusebio Sempere, contribuyendo a la reorientación y relanzamiento del colectivo, participando activamente en las exposiciones y publicaciones de la nueva etapa del grupo. Conoce al escultor Jorge Oteiza, quien le influirá durante estos primeros años de su trayectoria como escultor. Presenta pinturas a certámenes y exposiciones colectivas en Valencia y Barcelona.
1959 Primeras esculturas realizadas con planchas cortadas y dobladas. Obtiene el Primer Premio del Concurso de Escultura convocado por el nuevo Colegio Alemán de Valencia, y realiza su primera obra monumental para el patio de este centro. Participa en varias exposiciones colectivas, entre las que destacan por su repercusión las del Grupo Parpalló en Palma de Mallorca (una organizada en el marco de las "Conversaciones Poéticas de Formentor" y la otra por la revista "Papeles de Son Armadans" que dirigía Camilo José Cela) y la abierta en la Sala Gaspar de Barcelona; en todas ellas se presenta ya como escultor. Es seleccionado para el pabellón español en la III Bienal de Alejandría, tras una exposición realizada en el Ateneo de Valencia.
1960 Entabla amistad con Antonio Giménez Pericás (que se incorpora al Grupo Parpalló y propicia su inclinación teórica hacia postulados del arte concreto), Valeriano Bozal y José María Moreno Galván. Participa en las exposiciones colectivas del Grupo Parpalló en el Club Urbis de Madrid y en la "Primera exposición conjunta de arte normativo español" celebrada en el Ateneo de Valencia.
1961 Expone por primera vez en Madrid, en la Sala Darro, que dirige José María Moreno Galván, que escribe el texto de presentación. Participa en la última exposición colectiva del Grupo Parpalló en homenaje a Velázquez, para cuyo catálogo escribe un manifiesto en el que explica sus ideas sobre la escultura, y es seleccionado para el pabellón español en la IV Bienal de Sao Paulo. Conoce al cantautor Raimon y al teórico del arte Tomàs Llorens.
1962 La lectura del libro de Joan Fuster "Nosaltres els valencians" (texto clave del valencianismo político tras la Guerra Civil), le hace tomar conciencia del hecho diferencial valenciano. Realiza su segunda escultura monumental "Cosmos 62", que se instala en una urbanización de Calpe, frente al Peñón de Ifach. Es seleccionado por las Galerías Marlborough y The O'Hara para sendas exposiciones colectivas en Londres.
1963 Segunda exposición individual en Madrid, en la Sala Neblí, con textos de Vicente Aguilera y Valeriano Bozal. Se publican los primeros artículos de interés sobre sus obras en revistas especializadas de tirada nacional, escritos por José María Moreno Galván y Víctor Manuel Nieto Alcaide. Participa en una exposición colectiva en La Haya, en la IV Bienal de San Marino y en el II Certamen de Artes Plásticas celebrado en Madrid.
1964 Abandonando progresivamente las obras en plancha, inicia una nueva etapa definida por un riguroso orden formal y el mínimo de elementos. Entabla amistad con Alexandre Cirici tras un importante artículo publicado por éste en "Serra d'Or". Obtiene la Medalla de Oro del V Salón Internacional de Marzo de Valencia por su escultura "La rella". Comienza a trabajar como creativo en una agencia de publicidad.
1965 Conoce al profesor de la Escuela de Bellas Artes Alfonso Roig, defensor en Valencia de las vanguardias artísticas. Participa en la exposición "Muestra de Arte Nuevo" en el antiguo hospital de la Santa Cruz en Barcelona. Celebra su primera exposición individual en la Sala Gaspar de Barcelona (texto de Joan Fuster). La librería Concret Llibres organiza su primera muestra individual de esculturas en Valencia (comisariada por Tomàs Llorens). Participa con 8 dibujos analíticos en una exposición en Poznám (Polonia), en el Stary Rynek Arsenal, junto a miembros del extinto Grupo Parpalló.
1966 A partir de este año se acrecienta la presentación pública de sus obras en las más variadas muestras. Es seleccionado para la XXIII Bienal de Venecia, donde presenta cinco obras. Participa en el "I Salón de las Corrientes Constructivistas" en la Galería Bique de Madrid, en una exposición de artistas catalanes y valencianos del Museo Norrkoping de Suecia, y en una muestra itinerante que recorre las Escuelas de Arquitectura de seis importantes capitales españolas. Valeriano Bozal y Víctor M. Nieto Alcaide publican de nuevo comentarios sobre su obra.
1967 Visita París con motivo de su admisión en el "XIX Salon de la Jeune Sculpture". Realiza una exposición retrospectiva en la Sala de la Dirección General de Bellas Artes, en Madrid, con 38 piezas (texto del catálogo a cargo de Tomàs Llorens). Participa en varias colectivas en Valencia, Barcelona, y en la Galería Nacional de Canadá.
1968 Su obra "Inici al càntic", inspirada en un poema de Salvador Espriu, es admitida en el "XX Salon de la Jeune Sculpture" de París. Abandona el empleo familiar en el Matadero General de Valencia, que hasta ese momento compatibilizaba con la publicidad y su dedicación a la escultura.
1969 Participa por tercera vez en el "Salon de la Jeune Sculpture" de París, siendo incluido en una selección especial del salón, abierta en el Musée du Havre, por su obra "La nostra victòria". Participa en exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y la Fundación Pagani de Milán. Instala su nuevo taller en una urbanización de Rocafort (Valencia), a la que se traslada a vivir en una vivienda unifamiliar proyectada por el arquitecto Emilio Giménez.
1970 Presenta obras en varias exposiciones colectivas en Valencia, Barcelona y Miami.
1971 Realiza sus primeras generatrices. Es seleccionado su proyecto para realizar una escultura monumental en Nüremberg con motivo del "Simposium Urbanum". Se traslada a esta ciudad e instala en la Plaza Am Plärrer "Un arbre per l'any 2000", una escultura en aluminio de 9 metros de altura. Presenta una muestra personal en la Galería Juana de Aizpuru. Es seleccionado nuevamente para exponer una obra en el "XXIII Salon de la Jeune Sculpture" de París ("Un món per a infants"). Participa en la "Muestra de Arte Nuevo" de Barcelona con "El meu poble i jo", así como en otras colectivas de Barcelona y Madrid.
1972 Muestra sus nuevas obras en una personal celebrada en el Colegio de Arquitectos de Valencia. Participa nuevamente en la "Muestra de Arte Nuevo" de Barcelona y en varias colectivas en Valencia, Sevilla, Gerona, Barcelona y Wroclaw (Polonia). Instala una obra en el nuevo Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana de Madrid.
1973 Expone su segunda individual en la Sala Gaspar de Barcelona y en la Galería Temps de Valencia, con muy buena acogida de la crítica y su primer éxito de público (texto de Tomàs Llorens). Participa con una obra en la "Exposición Internacional de Escultura en la Calle" de Santa Cruz de Tenerife, quedando instalada definitivamente; así como en la Feria del Metal de Valencia, en la "Muestra de Arte Nuevo" de Barcelona, y en un homenaje a Miró en Palma de Mallorca.
1974 Abandona sus trabajos de publicidad para dedicarse por entero a la escultura. Año intenso en exposiciones. Realiza su primera personal en la Galería Dreiseitel de Colonia, gracias a la cual se introduce en el mercado alemán. Expone también individualmente en la Galería Atenea de Zaragoza. Participa en colectivas en numerosas capitales españolas y extranjeras (Bruselas, Munich). Presenta su obra por primera vez en la Feria de Colonia. Realiza una obra de gran tamaño, "Generatriu I", encargada para la Autopista del Mediterráneo, con motivo del "I Concurso Internacional de Escultura" convocado por la empresa concesionaria.
1975 La "VII Exposición Nacional del Metal en el Arte" le dedica una sala (texto de José María Iglesias). Expone también individualmente en la Galería Cànem de Castellón de la Plana. Participa en colectivas en Wroclaw (Polonia) y México. Realiza su serie "Català Power", que se convertirá en símbolo de las reivindicaciones nacionales de los Países Catalanes, cediendo los beneficios al "Secretariat de la Llengua". La imagen de la obra será usada sin su autorización por un importante partido en Cataluña como símbolo de su campaña en las elecciones de 1977, las primeras democráticas tras la dictadura franquista.
1976 Es seleccionado para participar con 8 piezas en el pabellón dedicado a España por la Bienal de Venecia. En el exterior se exhibe su obra "Bon dia, Llibertat", que será instalada definitivamente en la Fundación Miró de Barcelona cuando la muestra se presente en este centro. En Venecia conoce a Eduardo Arroyo, cuya amistad estrechará en los próximos años. Expone individualmente en la Galería Ursus-Presse de Düsseldorf. Participa en colectivas en Varsovia, Basilea y Morella.
1977 Realiza la primera muestra de esculturas al aire libre en el Parque Cervantes de Barcelona, simultáneamente a la individual de la Sala Gaspar. Exposición individual en la Galería Dreiseitel de Colonia. Participa con 3 obras en la exposición "Forma y medida en el arte español actual", organizada por el recientemente creado Ministerio de Cultura.
1978 Con motivo de la recuperación de la autonomía del País Valenciano y la constitución de su primer gobierno, realiza la obra "D'un país que ja anem fent", como símbolo del mismo. Gana en Mülheim un concurso para levantar una escultura monumental. Participa en la "I Trienale Europeenne de Sculpture" de París; en la "Katalanische Wochen" de la Kunshalle de Berlín, y en la Feria de Düsseldorf, entre otras.
1979 El Ministerio de Cultura le dedica una amplia exposición de toda su producción en el Palacio de Velázquez y los Jardines del Parque del Retiro de Madrid, que de algún modo significa el cierre de toda la etapa anterior (textos de Fuster, Bozal y Llorens). Expone individualmente en la Galería Dreiseitel de Colonia (texto de Ulrich Gertz) y participa en numerosas colectivas (Barcelona, Valencia, Eindhoven, Colonia, Santa Cruz de Tenerife y Madrid). Miembro fundador de la asociación "Acció Cultural del País Valencià".
1980 Realiza un viaje a Nueva York, interesándose por la obra de Calder e Isamu Noguchi. La Galería Dreiseitel de Colonia presenta una exposición personal en la Feria de Düsseldorf. Participa en una exposición en Bogotá junto a Monjalés y Eduardo Arroyo; y en otras colectivas organizadas en Caracas, Würzburg, Düsseldorf y Valencia, entre otras. Se le distingue con el "Premi Jaume I".
1981 Año clave en su trayectoria artística. Realiza dos importantes exposiciones. Una en el Campus de la Universidad Complutense de Madrid (textos de Bonet Correa, Alexandre Cirici, Bozal y Llorens). La otra, en la Sala Gaspar de Barcelona, donde presenta una colección de obras que rompen con su producción anterior y anuncian la evolución de los ochenta (texto de Alexandre Cirici). Y la Galería Dreiseitel de Colònia presenta también una muestra individual en Colonia y en la Feria de Basilea. Instala una obra de gran tamaño en la Plaza del Ayuntamiento de Maguncia con motivo de unas jornadas dedicadas a la cultura del País Valenciano. En Valencia se instala su primera escultura monumental encargada por la Diputación para los jardines del Hospital General. Se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas "por su trayectoria ininterrumpida en las nuevas formas escultóricas". Imparte una conferencia sobre escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Entabla amistad con el historiador del arte y crítico Francisco Calvo Serraller.
1982 Expone individualmente en la Galeria El Setze de Martorell (Barcelona), y un total de 22 obras en la exposición conjunta de los Premios Nacionales de Artes Plásticas del año 1981 en el MEAC. Juntamente con otros artistas e intelectuales valencianos, toma postura contra el proyecto de Estatuto de Autonomía pactado entre las principales fuerzas políticas en Benicassim. Forma parte del jurado del Premio Cáceres de Escultura y presenta fuera de concurso una obra en aluminio de 4 metros de altura que se instala definitivamente en el claustro del antiguo Convento de San Francisco de esa ciudad. Recibe la "Creu de Sant Jordi" de la Generalitat de Cataluña.
1983 Exposiciones individuales en las Galerías Theo y Celini de Madrid (texto de Julián Gállego), en la galería pública de la ciudad de Maguncia, en la Feria de Colonia y en el antiguo mercado barcelonés del Born. Especialmente importante fue esta última muestra, al cuidado de Tomàs Llorens, para la que se construyeron especialmente la casi totalidad de las 34 obras expuestas con el objeto de convertir los 8.000 metros cuadrados del edificio en un gran espacio escenográfico protagonizado por grandes esculturas, en su mayoría de alturas superiores a los 4 metros, y los personajes que las observan. Participa en el homenaje a Sempere organizado por el Banco Exterior con una obra de gran tamaño que es instalada en la sede del mismo del Paseo de la Castellana de Madrid; así como en otras exposiciones colectivas.
1984 Presenta muestras individuales en la Feria Arco de Madrid, en la Galería Dreiseitel de Colonia y en la "3 i 5" de Gerona. En la Fundación Bertomeu March y en el Parc de la Mar de Palma de Mallorca se inaugura una importante exposición de esculturas al aire libre, quedando instaladas definitivamente en dicho parque dos piezas (texto del catálogo de Francisco Calvo Serraller). Es seleccionado para participar en exposiciones colectivas en el Art Center de París, en Barcelona, en Madrid, en Granada,... y presenta obra en la feria de Colonia y en la FIAC de París. Dimite como miembro del Consejo Asesor de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
1985 Las Galerías Theo de Valencia y Madrid, y la Sala Gaspar de Barcelona presentan simultáneamente 21 esculturas sobre el cuerpo humano como motivo escultórico, acompañadas de dibujos. La exposición (texto de J.F. Yvars) será también presentada en la Galería Dreiseitel de Colonia. Exposición individual en el palacio y jardines de Augustusburg, en Brühl (texto de Gerhard Kolberg). Exposición individual en la Galería "Els Quatre Gats" de Barcelona y colectivas en la Galería Theo de Valencia y Barcelona, así como en Santander y Sevilla organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Participa como ponente en un seminario de esta Universidad, dirigido por Francisco Calvo Serraller, en el que participan otros destacados artistas españoles.
1986 Individuales en la Kunstverein de Ludwigshafen, en la Feria de Colonia y en la Galería Stadt de Maguncia. Son seleccionadas dos obras de su exposición sobre el cuerpo humano para la "3ème. Biennale Européenne de Sculpture" de Jouy-sur-Eure (Francia). Se instala en la Plaza de la República de Francfurt su escultura "El món", de 10 metros de altura. Ilustra un libro de poemas de Raimon. Es nombrado por las Cortes Valencianas miembro del Consejo Valenciano de Cultura.
1987 Es seleccionado para participar en diversas exposiciones, entre las que destacan la del Wihelm-Hack-Museum de Ludwigshafen, sobre el arte y las matemáticas, y la celebrada en el Museo de Arte Moderno de París "Le siècle de Picasso". Se incluyen también obras suyas en muestras como la del Centro Cultural de la Villa de Madrid, la Sala Luzán de Zaragoza, la Universidad de Valencia y la itinerante organizada por el Centro de Arte Reina Sofía con el título "Naturalezas españolas". La galería pública de la ciudad de Maguncia le dedica una personal y en el Palacio del Almudí de Murcia se exhibe la exposición sobre el cuerpo humano (texto de Francisco Calvo Serraller). Preside en Barcelona el jurado del "Premi Catalònia" de dibujo.
1988 La Galería Dreiseitel de Colonia le dedica una muestra personal de dibujos con carácter retrospectivo y meses después presenta en la Feria de la misma ciudad la colección "De la vida y la muerte, la memoria". En el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias se exhibe nuevamente la exposición sobre el cuerpo humano. Participa en una exposición homenaje a Eusebio Sempere celebrada en la Galería Brita Prinz de Madrid, y en otro a Alfons Roig, organizado en Valencia por la Diputación. También se incluyen obras en otras preparadas por la Galería Theo de Madrid, la Galería Levy-Dahan de París y el Ayuntamiento de Valencia en conmemoración del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por el rey Jaime I. Se instala ante el Palacio de Justicia de Colonia una obra monumental en acero inoxidable de 10 metros de altura.
1989 Se presenta en España (Galería Gamarra y Garrigues de Madrid) la exposición "De la vida y la muerte, la memoria" (texto de Raimon). En la Feria Arco de Madrid, esta misma galería presenta un conjunto de obras que evidencian una faceta nueva en su producción. También en Madrid (Fundación Mapfre Vida) tiene lugar otra gran exposición compuesta de 59 obras sobre la figura, la obra y los amigos de Goethe en la que estaba trabajando desde principios de la década (texto de Francisco Calvo Serraller). Con motivo de esta muestra, la Fundación organiza un ciclo de conferencias sobre el intelectual alemán, en el que participan destacados escritores europeos. Una parte de esta exposición se trasladará meses después a Logroño. Otra exposición importante es la que tiene lugar en la Galerie de France de París, en la que se exhiben obras en mármol y hierro que abordan el tema de las tres Gracias (texto de Francisco Calvo Serraller). Por último, también en la Galería Dreiseitel de Colonia se presenta un conjunto de obras conservadas en sus fondos. Pueden contemplarse obras en exposiciones colectivas que se abren en la Galería Levy de Madrid, en Estrasburgo, en Ludwigsburg, en el Seibu Museum de Tokio, y en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Imparte una conferencia dentro del ciclo "El Museo del Prado visto por los artistas españoles contemporáneos" desarrollado en el mismo museo, en la que expresa su concepto de la escultura y su interés por la estatuaria antigua.
1990 Se presenta en Colonia (Galería Dreiseitel y Feria de Arte) la exposición "Walpurgisnacht" inspirada en la leyenda recogida por Goethe en Fausto (texto de Christa Lichtenstein). Pueden contemplarse obras en la Feria de Basilea y en colectivas organizadas por las Galerías Theo de Barcelona y Valencia, así como en Estella y en el Museo de Navarra. Tras dos meses de trabajos finaliza la colocación de su gran escultura "La Porta de la Il·lustració" en la Avenida de la Ilustración de Madrid, compuesta por 26 grandes arcos de acero bajo los cuales discurren las vías de circulación. En Frankfurt, en el exterior del edificio de oficinas Westend Carre, tiene lugar la colocación de una réplica monumental de la escultura "L'Olimp de Weimar".
1991 La Sala Parpalló de Valencia dedica una muestra al Grupo Parpalló en la que se incluyen 9 esculturas y 8 dibujos. El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) le dedica una exposición en la que se incluye una amplia selección retrospectiva de escultura, obra sobre papel y numerosos bocetos y en la que se presentan nuevas obras realizadas en los dos últimos años (textos de Llorens, Yvars y Martín). Le es concedido el Premio Alfons Roig instituido por la Diputación de Valencia, y el de Urbanismo, Arquitectura y Obras Públicas del Ayuntamiento de Madrid por su obra "La Porta de la Il·lustració". Se inaugura cerca del aeropuerto de El Prat (Barcelona) una gran escultura monumental conmemorativa del Milenario de Cataluña, promovida por la Generalitat de Cataluña y patrocinada por el Banco Vitalicio y la Fira de Barcelona.
1992 La actividad expositiva de este año se inicia en la Feria Arco de Madrid, donde presenta algunas de las últimas obras inspiradas en la estatuaria griega. Y a finales de año presenta una nueva exposición de obras de los ochenta en la Galería Dreiseitel de Colonia. Realiza una gran escultura en forma de columna, de 26 metros de altura, con ocasión de la construcción de la Torre Mapfre, ubicada en la Ciudad Olímpica de Barcelona frente al Puerto Olímpico. El director del Museo del Prado le encarga la elaboración de un logotipo escultura para conmemorar el 175 aniversario del museo.
1993 Las galerías Gaspar Farreras de Barcelona y Dreiseitel de Colonia presentan una nueva colección de esculturas, en las que ha trabajado en los dos últimos años. La exposición aborda el tema de la cabeza humana y el autorretrato. También se colocan las grandes esculturas en la fachada del rascacielos construido por el Banco de Santander en Nueva York. Tiene lugar una exposición en la Galería Maeght de Barcelona en la que se incluyen obras de 1987 a 1992. Se presenta en Madrid "Una colección de escultura moderna española con dibujo", del Instituto de Crédito Oficial, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, más tarde expuesta en diversas ciudades del mundo.
1994 La Fundación Mapfre organiza una exposición cuyo tema es el retrato titulada "El autorretrato en España: de Picasso a nuestros días". Es invitado a participar en el "XIV Salón de los 16" en Madrid. La Fundación Central Hispano realiza una exposición de su colección de arte abstracto español. Presenta la exposición sobre el tema del jazz en la Galería Gamarra y Garrigues de Madrid.
1995 Es invitado a representar a España en la XLVI Bienal de Venecia, a cuyo pabellón acude junto con Eduardo Arroyo. Realiza el diseño y la ejecución de la nueva fachada del pabellón, así como la puerta de entrada. Recibe el "Premio Tomás Francisco Prieto 1995", concedido por la Fundación Casa de la Moneda de Madrid, y entregado por la Reina. Durante el verano viaja a los Alpes suizos, donde dibuja paisajes.
1996 La Caja de Ahorros del Mediterráneo publica un libro con el catálogo razonado de las esculturas públicas realizadas desde 1959 hasta la fecha, coincidiendo con una exposición de dibujos, bocetos y reportajes fotográficos de obras públicas en su sede de exposiciones de Alicante. El libro está escrito por Javier Maderuelo (profesor de arquitectura y el especialista más importante de España en escultura pública) y José Martín, ambos conocedores de la obra de Alfaro. Realiza una exposición cuyo título y materia es "Eros", tema que ha estado siempre presente en su escultura (texto del catálogo y comisario de la exposición, José Martín). El Ayuntamiento de Terrassa (Barcelona) le encarga una escultura monumental dedicada a "La dona treballadora" en forma de columna de una altura de 40 metros en acero. Presenta una exposición en la Art Galerie de Munich. Con motivo de la entrega de la medalla del "Premio Tomás Francisco Prieto 1995", la Casa de la Moneda de Madrid organiza una exposición sobre papeles y bocetos basada en los temas de la forma y la expresión desde el año 1958 hasta el presente.
1997 La exposición "Espacio público" se presenta en Benidorm, Alcoy y Murcia. La serie de esculturas conocidas como "Cercles" es expuesta en la Galería Metta de Madrid, en la Galerie Dreiseitel de Colonia (donde además forma parte del "31 Internacionaler Kunstmarkt") y en la Galería Joan Gaspar de Barcelona.
1998 Se instalan en la Estación del Norte de Valencia la escultura "Charlotte von Stein" y en el aeropuerto de Valencia la escultura "Les tres Gràcies", comprada por Aena.
1999 Se instala en Barcelona la escultura "Homenatge a Prat de la Riba" y en Denia (Alicante), junto al puerto, la escultura "Quadrat corb". En la carretera de Picanya a Torrent se instala la escultura "Picanya" y en el Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona se inaugura la escultura "Columnes de la UAB". Realiza medallas conmemorativas de "Cinc segles (1499-1999) de la Universitat de València". Forma parte del jurado de los "Premios a la Solidaridad y la Sensibilización contra el Racismo y la Xenofobia".
2000 Realiza la escultura del "I Premio Vicent Ventura". Se coloca en el Palacio de Congresos de Barcelona la escultura "Fountain". Participa como ponente en el "Congrés d'Educació Artística: Els valors de l'art a l'ensenyament", acto realizado con motivo de la celebración de los cinco siglos de la Universidad de Valencia. Realiza una exposición individual en el "Quadrat Josef Albers Museum" de Bottrop (Alemania). Participa en la exposición colectiva "Viaje a la semilla" realizada en el Museo de Teruel, así como en el "Homenatge a Walter Benjamin" llevada a cabo en Barcelona. Se presenta la exposición "Alfaro & Goethe" en el Museum Beelden Aan Zee, en Deen Haag, Scheveningen (Holanda), culminando su ciclo iniciado en Roma, pasando por Frankfurt hasta Scheveningen. Se presenta la exposición individual "Sils Maria, escultures i dibuixos" en la Galería Joan Gaspar de Barcelona.
2001 Tiene lugar una exposición individual en la Galería Metta de Madrid. Participa como ponente en unas jornadas en la Universidad de Sevilla. Participa en un máster de la Universidad de Valencia sobre la conservación del patrimonio arquitectónico en Valencia, así como en la exposición colectiva "Poéticas del lugar: siete obras de arte público en España", realizada por la Fundación César Manrique en Lanzarote. Exposición individual "Alfaro: zu Goethe" en la Galería Dreiseitel de Colonia. Toma parte en tres exposiciones colectivas, dos de las cuales son itinerantes: "Rumbos paralelos de la escultura española en el siglo XX" realizada por BSCH en Madrid y por el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria, y en la exposición "De los escultores, el dibujo" realizada por Caja Madrid en Zaragoza y Pontevedra. Toma parte en la exposición "Esculturas en El Retiro", ubicada en el parque del Retiro de Madrid. Participa en la exposición colectiva "Colección de la Galería Joan Gaspar", presentada en Lima (Perú) y en "Otras visiones" en la Galería Rosalía Sender de Valencia. Asiste como jurado al "III Premio Navarra de Escultura".
2002 Toma parte como jurado en el Concurso Nacional de Escultura en Vila-Real. Participa en la exposición colectiva "Arco 2002" realizada en Madrid. Se inaugura en el Museo Barjola de Gijón la exposición "El rapto de las Sabinas". Participa en la exposición colectiva "Un jardí d'escultures" en la Sala Gaspar de Barcelona, así como en "Viaje al espacio. 50 años de escultura en España", exposición itinerante por Zaragoza, Murcia y Benalmádena (Málaga). Con motivo de la instalación en Vic (Barcelona) de la escultura "Homenatge al poeta mossèn Verdaguer" se celebra en el ayuntamiento la exposición "Andreu Alfaro. Algunes escultures públiques". Dos obras del autor viajan a Alcoy, Mallorca y Valencia en la exposición itinerante "De la postguerra al canvi de mil·leni". Exposición individual en la Galería Dreiseitel de Colonia, donde presenta una muestra de bocetos y fotografías de esculturas públicas. Participa en una exposición colectiva "Copyright-Metta" en la Galería Metta de Madrid en octubre. Y al mes siguiente realiza una exposición individual en dicha galería. Participa en la exposición "Homenatge a Luis Cernuda" en la Galería Ópera de Sitges (Barcelona).
2003 Toma parte en Arco y realiza el cartel para "Intervencions plàstiques a la Marina Alta". Se instala la escultura urbana "Ones" en el puerto de Barcelona. Toma parte en la exposición "100 anys de pintura de paisatge a Godella" llevada a cabo en el "Centre d'Arts Plàstiques Casa dels Pintors" de Godella. Se celebra la exposición "Homenatge a Antoni Tàpies" en la Sala Thesaurus de la Universidad de Valencia y comienza la exposición "Constitución y libertad de expresión" en la Casa de Beneficiencia de Valencia.
2004 Se lleva a cabo la exposición individual "Andreu Alfaro" en la Galería Joan Gaspar de Barcelona y comienza la exposición itinerante organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior y el Museo Reina Sofía "España 1950. La creación plástica en la década de los 50", pasando por Málaga, Budapest y Praga. Se inaugura la exposición "Los años jóvenes 1960-1970", que viaja por Palma de Mallorca, Murcia, Alicante y Valencia. Se inaugura la exposición itinerante "Contigüidades, convivencias y pluralidad en el arte valenciano contemporáneo", que viaja a la Lonja del Pescado de Alicante, al Museo de Bellas Artes de Castellón de la Plana y a las Reales Atarazanas de Valencia. Exposición "Alfaro Jazz" en la Galería Rosalía Sender de Valencia. Exposición individual "Andreu Alfaro", en el Castillo de Santa Bárbara de Alicante. Y más adelante, también allí, participa en la exposición "Escultura contemporánea".
2005 El IVAM edita el catálogo razonado de la obra de Andreu Alfaro, en edición de Vicente Jarque. Se instala la escultura "Homenatge al botànic Cavanilles" situada en el Jardín Botánico de Valencia. Se inaugura en la Sala de Exposiciones de la Alameda en Málaga la exposición "Andreu Alfaro. Goethe y nuestro tiempo", organizada por la Diputación de Málaga.
2006 Se inaugura la exposición de dibujos y esculturas en la Galería Metta de Madrid, así como una exposición en la Galería La Escalera de Cuenca. Se inaugura la Galería Álvaro Alcázar, donde participa con una exposición individual. Realiza una serie de pequeñas esculturas para conmemorar los 100 años del Institut d'Estudis Catalans.
2007 Toma parte en Arco, así como en una exposición colectiva de la Fundación Caja Madrid bajo el nombre de "Valencia, reino y ciudad" en el Centro del Carmen. Varias de sus esculturas viajan en una exposición itinerante relacionada con el Grupo Parpalló.
2008 El 17 de abril es elegido académico de honor de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, aprobando así la propuesta presentada por los académicos de número Josep Bracons Clapés, Daniel Giralt-Miracle Rodríguez, Josep Maria Mestres Quadreny, Pilar Vélez Vicente y Frederic-Pau Verrié Faget.
2012 El 14 de diciembre fallece en Godella (Valencia).