Ramon i Picas, Artur



Nacido en Barcelona en 1941.
Estudios universitarios de Arquitectura Técnica.
Hacia 1960 se incorpora al trabajo de anticuario con su padre, Artur Ramon Garriga (1907–1982), en el establecimiento familiar de la calle Palla, 25, de Barcelona. El padre fue su primer guía dentro del mundo de las antigüedades.

EL OFICIO DE ANTICUARIO Y DE GALERISTA
. Participación en el "Saló d’Antiquaris de Barcelona" desde sus inicios, en 1975.
. Presidente del "Gremi d’Antiquaris de Catalunya" (1977–1978).
. Premio al mejor estand del "Saló d’Antiquaris de Barcelona" (1985). Comisario de la exposición "Els Quatre Gats i els seus artistes (1897–1903)", presentada en el "Saló d’Antiquaris de Barcelona" (1999).
. Participación en Feriarte (Feria de Arte y Antigüedades), Madrid.
. Participación en la Bienal Internacional del Anticuario, Madrid (desde 1987).
. Vicepresidente de Aproarte (1989–1994), organización selectiva de anticuarios y galeristas de ámbito estatal integrada en la CINOA (Confédération Internationale des Négociants en Œuvres d’Art). Con Aproarte (Asociación de Profesionales en Arte Antiguo y Moderno) se presenta en la Bienal de Anticuarios de Florencia.
. Aproarte hace donación al Museo Nacional del Prado (1990) del dibujo de Luca Giordano "Mucio Escévola pone la mano sobre el fuego delante de Porsena". También patrocina la restauración del "Retrato del Duque de San Carlos", de Goya (1991).
. Premio ACCA a la Sala de Arte Artur Ramon (1988) por haber impulsado una línea inédita de exposiciones de gran interés cultural y de alto valor artístico.

ARTUR RAMON, INSTITUCIONES Y MUSEOS
. Comisario de exposiciones dedicadas a Manolo Hugué: Centro Cultural Conde Duque, Madrid (1997); Fundación Francisco Godia, Barcelona (2003).
. Colaboración en préstamos de obras para exposiciones en museos y otras entitades: Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), Museo Nacional del Prado, Fundación Mapfre, Fundación Vila Casas, Fundación Francisco Godia, Museu Frederic Marés, entre otras.

ADQUISICIONES RELEVANTES DE MUSEOS Y OTRAS INSTITUCIONES
. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona:
"Aparició de sant Andreu a un bisbe temptat pel dimoni", relieve de Bartomeu de Robió (documentado en 1359–1379); "Constel·lació" (1933), óleo de Artur Carbonell; "Coreà" (1936-1937), escultura de Eudald Serra; y "Autoretrat" (c. 1883), óleo de Ramón Casas.
. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA): "Sèrie Venècia 19" (1960), escultura de Àngel Ferrant.
. Fundación Francisco Godia, Barcelona: "La batalla de sant Quintí" (c. 1692), tres óleos de Luca Giordano.
. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid: "Atocha" (1919), óleo de Rafael Pérez Barradas.
. Biblioteca Nacional de España, Madrid: "Estudio de putti" (c. 1635–1640), dibujo de Jacob Jordaens; y "Martirio de Santiago", de Vicente Carducho.
. Museo Nacional del Prado, Madrid: "Diógenes" (c. 1750–1759), óleo de Giuseppe Antonio Petrini; "Desnudo femenino" (c. 1645–1650), dibujo de Alonso Cano; "Trofeo militar romano" (c. 1770), dibujo de Luis Paret y Alcázar; y "Vendedores de fruta" (c. 1650), óleo de Jerónimo Jacinto Espinosa.
. Real Academia de la Historia, Madrid: "Retrato del general Castaños" (c. 1820), óleo de Vicente Rodés.
. Museu de Belles Arts de València: "Ruth (espigoladora)" y "Raquel (pastora)", pareja de óleos de Corrado Giaquinto (Roma, c. 1741–1743); y "Retrat del mariscal Louis Gabriel Suchet" (c. 1813), óleo de Vicente López.
. Museo Nacional de Escultura, Valladolid: "José de Arimatea" (c. 1504), escultura de autor anónimo, taller de Llenguadoc.
. Museo de Bellas Artes de Bilbao: "Retrato de Matías Sorzano Nájera" (1840), óleo de Vicente López.
. Museo de Burgos: Pareja de mazas de plata (Burgos, 1619).
. Musée du Louvre, París: "La rendición de Granada" (1763), óleo de Francisco Bayeu.
. The Morgan Library & Museum, Nueva York: "Cabeza de la virgen" (Roma, 1714), pastel de Benedetto Luti.
. Rijksmuseum, Amsterdam: "Vista de un pueblo con castillo e iglesia", dibujo de Gerrit Battem.
. National Gallery of Canada, Ottawa: "Cabeza de Giulio Contarini" (c. 1743), dibujo de Giovanni Battista Tiepolo.
. Otras entidades destacadas: The Hispanic Society of America (Nueva York), Banco Sabadell, Fundación Sorigué (Lérida), Ayuntamiento de Barcelona, Biblioteca de Cataluña y Ayuntamiento de Mahón.

ARTUR RAMON Y LOS COLECCIONISTAS
Asesoría y colaboración en las adquisiciones de coleccionistas como Francisco Godia, Pere Maria Orts Bosch, Daniel Carasso, Fundación Fran Daurel y Ramon Mascort, entre otros.

ARTUR RAMON COLECCIONISTA
Su colección contiene una representación de diferentes vertientes artísticas, con piezas muy selectas de cerámica, vidrio, plata, mobiliario, escultura y pintura antiguas, así como del comienzo del siglo XX y de artistas contemporáneos.
Destaca la selección de dibujo catalán de 1900 (Casagemas, Casas, Picasso, Nonell,...), así como un conjunto de obras de Manolo Hugué (pinturas, esculturas y dibujos), Xavier Nogués, Gargallo y otros autores.

ARTUR RAMON EDITOR
. Editorial Saturno
CADENA, Josep M. "Opisso". Barcelona: Saturno, 1970.
"Poesías. Manolo Hugué". Barcelona: Saturno, 1972.
GIRALT-MIRACLE, Daniel. "Subirachs". Barcelona: Saturno, 1972.
. Opera Minora. En colaboración con Manuel Barbié, colección dirigida por Antoni José Pitarch. Edición no venal. Opera Minora recibió el Premi ACCA 1988 per el acierto en los trabajos publicados y la refinada calidad de la edición.
OLIVAR, Marçal. "Els tapissos francesos del rei en Pere el Cerimoniós". Barcelona: 1986.
"Tres escritos de Josep Maria Gudiol i Ricart". Barcelona: 1987.
ALCOLEA, Santiago. "Sobre la pintura catalana del segle XVIII: un cicle de Francesc Pla, “el Vigatà”". Barcelona: 1987.
DURLIAT, Marcel. "Existeix un art romànic català?: reflexions sobre l’arquitectura catalana del segle XI". Barcelona: 1988.
QUÍLEZ I CORELLA, Francesc M.; RAMON I NAVARRO, Artur; BASSEGODA I HUGAS, Bonaventura. "L’albada de la modernitat. Josep Bernat Flaugier, Salvador Mayol: els iniciadors de la pintura costumista a la Catalunya del segle XIX". Exposición en la Sala de Arte Artur Ramon. Barcelona: 1994.
. Carpeta con siete grabados inéditos de Joaquim Sunyer (c. 1900), procedentes del fondo del archivo de la Maison Sagot Le Garrec de París. Las planchas originales fueron donadas al Museu d’Art Modern de Barcelona en 1973.
. CIRLOT, Lourdes. "Subirachs". Barcelona: Artur Ramon, 1990.
. Se tienen que añadir todos los catálogos de las numerosas exposiciones celebradas en la galería (más de doscientas).

PROYECTOS DE GALERISTA COMPARTIDOS
. Art–Ponç. Sociedad que trabaja con la obra de Joan Ponç y organiza sus exposiciones.
. Art–3, con René Metras y P. Bedós. Adquirieron en Nueva York obras de Torres–García y las promocionaron. Esto impulsó el reconocimiento del artista en el ámbito estatal, hecho que culminó con la exposición celebrada en el Museu d’Art Modern de Barcelona (1973). Art–3 también adquirió a la Galeria Louise Leiris de París obra de Manolo Hugué y realizó exposiciones en la Galería René Metras (1972), entre otros espacios.
. Daedalus, con Manuel Trallero. Sala de arte especializada en el mundo de las antigüedades. Se presentaron diferentes exposiciones con los catálogos respectivos, donde colaboraban especialistas sobre el tema expuesto: "Ceràmica catalana" (1978), conformada a partir de la colección Vicenç; "Casagemas i el seu temps" (1979), con textos de Maria Aurèlia Capmany, Marçal Olivar, Josep Palau Fabre y Maite Ocaña; "Mobiliari del segle XVIII" (1979), a cargo de Josep Mainar; "Plata espanyola des del segle XV al XVIII" (1979), con estudios de Maria Teresa Maldonado, J. M. Cruz Valdovinos y F. P. Verrié; "Subirachs, obres de 1960 a 1980" (1980), con escritos de Salvador Espriu, Francesc Fontbona y Maria Aurèlia Capmany. Se realiza una pequeña publicación sobre la ética de la profesión de anticuario.
. Estudi Regomir, que gestiona la obra de Subirachs. Fue fundado en 1974, inicialmente con la colaboración de René Metras. Como director de este espacio estuvo en primer lugar Jordi Umbert y posteriormente, hasta hoy, Maria Teresa Jover.

PARTICIPACIÓN EN FERIAS INTERNACIONALES
Con la ayuda de sus hijos, Artur y Mònica Ramon Navarro, tienen presencia en exposiciones internacionales:
. Salon du Dessin de París (desde 2009).
. TEFAF Maastricht, en la sección "Works on Paper" (desde 2010), donde son el único representante de Cataluña.
. "Master Drawings", Nueva York y Londres.

EXPOSICIONES ORGANIZADAS
. Galería Arturo Ramon (1973–1976). Palla, 25. "Joaquim Sunyer. Época de París", "Joaquín Torres García: épocas figurativas", "Jaume Mercadé", "Marià Pidelaserra", "Impressionisme i puntillisme". Monográficas de artistas contemporáneos: Chancho, Subirachs, "Joan Ponç – J. V. Foix: 97 notes sobre ficcions poncianes". Colectivas: "Siete escultores catalanes", "Record del Saló d’Octubre", "Escultura en petit format".
. Sala d’Art Artur Ramon (1986- 2001). Palla, 23. Director: Jordi Umbert.
. Artur Ramon Col·leccionisme (2001-2008). Palla, 23. Director: Jordi Umbert.
. Artur Ramon Art Contemporani (2001-2008). Palla, 10. Directora: Àngela Cuenca y posteriormente Mònica Ramon Navarro.
. Artur Ramon Art (2008–2014). Palla, 23 i 25. Codirigida por Artur Ramon Picas y sus hijos, Artur y Mònica Ramon Navarro.

La trayectoria de estas salas incluye más de doscientas exposiciones.
. Recuperación de artistas catalanes olvidados: Pere Daura, Ismael Smith, Josep Obiols, Pasqual Capuz, Josep Simont, Pau Roig, Ramon Rogent,...
. Coleccionismo: "L’art en transparència: una exposició de vidre antic", "Ceràmica catalana", "El món de la farmàcia", "Ceràmica de l’Alcora", "Plata espanyola", "Mancerines", "L’escudella de ceràmica", entre otras.
. Artistas internacionales: Serge Poliakoff, Henri Moore, Georges Valmier, Esteban Lisa.
. Mundo del grabado: Fortuny, Piranesi, "Escultor–Gravador o del cisell al burí", "Entre París i Barcelona", Picasso, Chillida, J. Aragay – E. C. Ricart, "La Màscara Reial", "El Noucentisme català", la Barcelona olímpica,...
. Monográficas de artistas: Xavier Nogués, Manolo Hugué, Roig Soler, Nicolau Raurich, Fortuny, Ramon Pichot, Josep Granyer, Artigas y Cumella, Baltasar Lobo, Xavier Gosé y Pere Torné Esquius, Josep Clarà,...
. De curiosidades: "Tabaqueres xineses" (con la colaboración de Sílvia Soler), "Teixits de l’Àfrica Negra" (con la colaboración de Anna Ricart), "El viatge a Espanya d’Alexandre de Laborde".
. Artistas contemporáneos: Joan Mora, Josep y Pere Santilari, Xavier Serra de Rivera, Leticia Feduchi, Anke Blaue, Maria Bofill, Luisa Granero, Vicente Rojo, Xavier Valls, Clavé años 50, Guinovart, Antoni Puig, Pierre Skira, Luis Marsans, Alícia Marsans, Jean-Paul Agosti, Gustavo Pérez, Alfredo Alcaín,...
. Colectivas de dibujo: "Raíz del Arte" (dibujos antiguos), "L’últim XIX i el primer XX dibuixen", "Nonell",...
. Colectivas de pintura catalana: "Grans mestres de la pintura en petit format", "Pintura d’entreguerres", "L’edat d’or de la pintura catalana",...
. Arte antiguo: "Maiestas Mariae", "En el laboratorio de Bayeu", "Pinturas del Rococó, 1690–1840: de Luca Giordano a Vicente López", la serie "La parella", "Obras singulares",...
. Artes decorativas: "El mirall", "La consola", "El bronze daurat",...

En los catálogos y las exposiciones siempre ha trabajado con comisarios y estudiosos expertos en la temática presentada. De esta colaboración con historiadores y críticos de arte, escritores, artistas y coleccionistas destacan, entre otros: Francesc Fontbona, Bonaventura Bassegoda, Pilar Vélez, Rosa Vives, José Milicua, Maria Antònia Casanovas, Jaime Barrachina, Ignasi Domènech, Cecília Vidal, Montserrat Blanch, Santiago Alcolea (padre e hijo), José Corredor–Matheos, Josep Casamartina, Cesáreo Rodríguez–Aguilera, Maria Aurèlia Capmany, Francesc Miralles, Maria Lluïsa Borràs, Alexis Eudald Solà, Jordi Sarsanedas, Josep M. Cadena, Carmina Borbonet, Glòria Escala, Rafael Argullol, Baltasar Porcel, Federico Correa, Manuel Vázquez Montalbán, Daniel Giralt–Miracle, Julià Guillamon, Subirachs, Perejaume, Pedro Moreno Meyerhoff y Enrique Vila–Matas.
También ha cooperado con especialistas en coleccionismo, entre los que se encuentran el Dr. Joan Uriach, Jordi Llorens, el Dr. Albert Telese, Àngel Orbañanos, Robert Montagut, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y la Associació Catalana de Ceràmica.
Sus dos hijos, Artur y Mònica Ramon Navarro, han sido y son un puntal imprescindible en la organización y la trayectoria del establecimiento, como también en su futuro más inmediato.

SALA DE ARTE ARTUR RAMON 1986-2001
2001
"El paisatge: suggeriments". Pilar Vélez (abril – mayo).
"Georges Valmier. 1885 – 1937". Georges Pillement (marzo – abril).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (11)". Cecília Vidal Maynou (enero – febrero).

2000
"Leticia Feduchi. Pintures". Álvaro Mutis (noviembre 2000 – enero 2001).
"Pintura d’entreguerres (3). 1915 – 1944". Jaume Vidal Oliveras (octubre – noviembre).
"Antoni Puig. Pintures del mar". Rosa M. Malet. Artur Ramon Navarro (septiembre – octubre).
"Rosanna Casano. Sitios". Víctor Obiols (junio – septiembre).
"Raíz del Arte (4). Una exposición de dibujos antiguos. Siglos XVI al XIX". Artur Ramon Navarro (abril – junio).
"Josep Santilari i Pere Santilari. De prop i de lluny. Pintures i dibuixos". Javier Tusell (marzo – abril).
"Perspectives reals. Perspectives imaginàries. Gravats de Piranesi a Man Ray". Rosa Vives (enero – febrero).

1999
"Nicolau Raurich. 1871 – 1945. Un visionari de la matèria". Artur Ramon Navarro (diciembre 1999 – enero 2000).
"Xavier Valls". Artur Ramon Navarro. Alejo Carpentier (octubre – noviembre).
"J. Aragay. E. C. Ricart. Artistes gravadors". Pilar Vélez (septiembre – octubre).
"Vicente Rojo. Escenarios junto al mar". Gabriel García Márquez. Juan Bufill (junio – septiembre).
"Serra de Rivera". Narcís Comadira (abril – junio).
"Pere Daura. Anys vint i trenta". Teresa Macià (febrero – abril).
"Fortuny. Pintures, dibuixos i gravats". Rosa Vives (enero – febrero).

1998
"L’art d’imaginar les formes". Daniel Giralt-Miracle (noviembre – diciembre).
"Antoni Roselló. Escultures i dibuixos". Antonio Armesto (septiembre – octubre).
"Josep Clarà. Dibuixos". Judit Subirachs Burgaya (junio – septiembre).
"Xavier Gosé i Pere Torné Esquius. Dos artistes catalans al París del 1900". Eliseu Trenc Ballester (abril – junio).
"Raíz del Arte (3). Una exposición de dibujos antiguos. Siglos XVIII al XIX". Artur Ramon Navarro (febrero – abril).
"Ceràmica catalana. Segles XV al XVIII". Artur Ramon Picas (enero – febrero).

1997
"Luis Marsans. Dibuix, pintura i obra gràfica". Pere Gimferrer (noviembre 1997 – enero 1998).
"Leticia Feduchi. Sobre blanc". Xavier Valls (septiembre – octubre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (10)". Josep M. Cadena (junio – septiembre).
"Pintura d’entreguerres (2). 1915 – 1944". Francesc Fontbona (abril – junio).
"Santilari. El cel de Barcelona". Sergio Vila-Sanjuán (febrero – marzo).

1996
"L’art en transparència (2). Una exposició de vidre antic. Segles XVI – XVIII". Ignasi Domènech (diciembre 1996 – enero 1997).
"Picasso o la vida gravada". Rosa Vives (octubre – diciembre).
"Ramon Rogent. 1920 – 1958". Pilar Vélez (septiembre – octubre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (9)". Vinyet Panyella (junio – septiembre).
"El món de la farmàcia (5)". Albert Telese Compte (mayo – junio).
"Grans mestres de la pintura en petit format (3)". Artur Ramon Navarro (marzo – abril).
"Raíz del Arte (2). Una exposición de dibujos antiguos. Siglos XVI al XIX". Artur Ramon Navarro (enero – marzo).

1995
"Memòria d’una proposta". Artur Ramon Picas (noviembre 1995 – enero 1996).
"Leticia Feduchi. El fruit". Rafael Moneo (septiembre – octubre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (8)". Josep Maria Subirachs (junio – septiembre).
"Manolo Hugué. Als cinquanta anys de la seva mort". Montserrat Blanch (mayo – junio).
"Entre París i Barcelona. Vint-i-cinc anys de gravat català (1915 – 1940)". Rosa Vives (marzo – abril).
"Luisa Granero". Josep M. Cadena (febrero – marzo).
"Pau Roig. París, a l’entorn de 1900". Francesc Fontbona (enero – febrero).

1994
"Serra de Rivera". Manuel Vázquez Montalbán (noviembre 1994 – enero 1995).
"Josep Obiols. L’esperit noucentista. Dibuixos del 1917 al 1937". Pilar Vélez (septiembre – noviembre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (7)". Albert Ràfols-Casamada (julio – septiembre).
"L’albada de la modernitat. Josep Bernat Flaugier. Salvador Mayol. Els iniciadors de la pintura costumista a la Catalunya del segle XIX. Una col·lecció de vestits típics dibuixada per José Altarriba". Francesc M. Quílez Corella. Bonaventura Bassegoda Hugas (junio – julio).
"Pintura privada". Miquel Alzueta. Valeriano Bozal. Valentí Puig. Àlex Susanna. Sergio Vila-Sanjuán (mayo).
"Xavier Nogués". Cecília Vidal Maynou (marzo – abril).
"Subirachs. Obra recent". Artur Ramon. Francesc Fontbona (febrero – marzo).

1993
"Raíz del Arte (1). Una exposición de dibujos antiguos. Siglos XVI al XIX". Artur Ramon Navarro (diciembre 1993 – enero 1994).
"El món de la farmàcia (4). Joan Uriach i Marsal". Robert Montagut (octubre – noviembre).
"Pascual Capuz (1882 – 1959). Il·lustrador i cartellista". Pilar Vélez (septiembre – octubre).
"L’escudella de ceràmica. Segles XIII al XVIII". Maria Antònia Casanovas (julio – septiembre).
"Josep Santilari – Pere Santilari. Dibuixos 1990 – 1993". Joan Perucho (mayo – junio).
"La parella. Aproarte a la Sala d’Art Artur Ramon" (marzo – mayo).
"Grans mestres de la pintura en petit format (2)". Josep Maria Carandell (enero – marzo).

1992
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (6)". Àlex Susanna (noviembre 1992 – enero 1993).
"Roma vista per Piranesi". Alexis Eudald Solà (octubre – noviembre).
"Joan Mora. Escultura i esport". Maria Lluïsa Borràs (julio – septiembre).
"Barcelona, ciutat olímpica de 1992, vista a través de la seva història. Exposició de plànols i vistes de 1572 a 1850". Montserrat Galera Monegal (mayo – junio).
"La realitat com a referència". Francesc Miralles (marzo – mayo).
"El classicisme del torn: Artigas i Cumella". Trinidad Sánchez-Pacheco (enero – febrero).

1991
"Dos mestres i els seus deixebles. Antoni Caba i Pere Borrell del Caso". Francesc Fontbona (noviembre 1991 – enero 1992).
"El món de la farmàcia (3)". Àngel Orbañanos Hugué (octubre – noviembre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (5)". Pilar Vélez (junio – septiembre).
"Escultor-gravador o del cisell al burí". Rosa Vives (abril – junio).
"El bronze daurat. Segles XVIII – XIX". Artur Ramon Navarro (febrero – abril).
"L’art en transparència: Una exposició de vidre antic. Segles XVII – XVIII". Jaume Barrachina (enero – febrero).

1990
"Joan Mora. Escultures". Jordi Sarsanedas (diciembre 1990 – enero 1991).
"Tabaqueres xineses (2). Dinastia Qing". Sílvia Soler Albertí (noviembre – diciembre).
"Mancerines". Maria Antònia Casanovas (septiembre – octubre).
"Josep Simont. 1875 – 1968". Josep M. Cadena (julio – septiembre).
"Giovanni Battista Piranesi. 1720 – 1778". John Wilton-Ely (mayo – junio).
"Ramon Pichot. 1871 – 1925". Anna de Sandoval. Artur Ramon Navarro (abril – mayo).
"El món de la farmàcia (2). Jordi Llorens". Robert Montagut (marzo – abril).
"Pere Santilari. Josep Santilari". Maria Lluïsa Borràs (enero – febrero).

1989
"Ismael Smith. Precursor del Noucentisme. Escultures, dibuixos i gravats". Carmina Borbonet (noviembre – diciembre).
"Maria Bofill. Porcellanes". Maria Antònia Casanovas (septiembre – octubre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (3)". Anna Guasch (julio – septiembre).
"Viatge a través de l’obra d’Alexandre de Laborde. Dibuixos, gravats i porcellanes". Anna de Sandoval. Artur Ramon Navarro (mayo – junio).
"Grans mestres de la pintura en petit format". Maria Aurèlia Capmany (marzo – abril).
"Clavé. Els anys 50". José Corredor-Matheos (febrero).

1988
"Mestres del gravat modern. París 1865 – 1940". Rosa Vives (diciembre 1988 – enero 1989).
"Serra de Rivera". Valentí Puig (noviembre – diciembre).
"Rajoles catalanes policromes de la “margarida” del segle XVII". Jordi Llorens (septiembre – octubre).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen" (julio – septiembre).
"Teixits de l’Àfrica Negra". Anna Ricart (mayo – julio).
"Joan Mora. Escultures". Joan Brossa. Cesáreo Rodríguez-Aguilera (abril – mayo).
"El món de la farmàcia. Ramon Jordi". Robert Montagut (febrero – marzo).
"Tabaqueres xineses. Dinastia Qing". Sílvia Soler Albertí (enero – febrero).

1987
"El bestiari de Josep Granyer". Montserrat Blanch (noviembre 1987 – enero 1988).
"Vidre de taula antic. Segles XVI-XIX". Jaume Barrachina (octubre – noviembre).
"10 x 4 = 40. Dibuixos" (julio – septiembre).
"Estampes de Fortuny". Rosa Vives (mayo – junio).
"Josep Santilari. Pere Santilari". Francesc Miralles (marzo – abril).
"Joan Roig Soler". Teresa Camps (enero – febrero).

1986
"Pintura d’entreguerres (anys vint i trenta)". Francesc Fontbona (diciembre 1986 – enero 1987).
"La parella. Ceràmica, dibuix, escultura, mobiliari, pintura, plata i vidre" (octubre – noviembre).


ARTUR RAMON ARTE CONTEMPORÁNEO 2001-2008
2008
"Figuració i abstracció: dialegs" (junio – julio).
"Joseph Heer. Perspektiva Prozesualis". Olga Spiegel (mayo – junio).
"Daniel Cuervo. Paisatges de Barcelona". Edward Lucie-Smith (abril – mayo).
"Patricio Reig. Last Game". Patricio Reig (febrero – marzo).
"Andrés Moya". Emili Manzano (enero – febrero).

2007
"Dominica Sánchez". Josep Casamartina Parassols (noviembre 2007 – enero 2008).
"Gustavo Pérez. Ceràmiques". Jordi Soler (septiembre – noviembre).
"Diàlegs. Obres d’avantguarda i fotografies de Francesc Català-Roca". Matheos (junio – septiembre).
"Serra de Rivera. Pintures". Àlex Mitrani (mayo – junio).
"Cesar Paternosto". José Corredor-Matheos (marzo – abril).
"Anke Blaue. Collage 1992 – 2007". Jaime de Sandoval (febrero – marzo).

2006
"Leticia Feduchi". María Dolores Jiménez-Blanco (diciembre 2006 – enero 2007).
"Josep Santilari i Pere Santilari. La llum de les hores". Rafael Argullol (octubre – diciembre).
"Alícia Marsans". Núria Amat (septiembre – octubre).
"Summer Show" (junio – septiembre).
"L’escultura de Baltasar Lobo". María Dolores Jiménez-Blanco (abril – junio).
"Jordina Orbañanos. Pintures". Juan Bufill (marzo – abril).
"Melquiades Álvarez. Pintures i dibuixos". Melquiades Álvarez (enero – marzo).

2005
"Luis Marsans. Pintura i dibuix". Miguel Dalmau (noviembre 2005 – enero 2006).
"Subirachs". Artur Ramon Navarro (septiembre – noviembre).
"Fernando Molero". Robert Richards (junio – septiembre).
"Manolo Ballesteros". Albert Mauri (mayo – junio).
"Pierre Skira". Jaume Vallcorba (marzo – abril).
"Anke Blaue". Pep Subirós (enero – marzo).

2004
"Alfredo Alcain. Obra recent". Fernando Huici (enero – febrero).
"Jean-Paul Agosti". Artur Ramon Navarro (marzo – abril).
"Navarro Vives. Atmosferes pintades". Artur Ramon Navarro (abril – junio).
"Antoni Puig. Passeig de Gràcia. Pintures". Rosa M. Malet y Daniel Giralt-Miracle (junio – septiembre).
"Andrés Moya. Pintures" (septiembre – noviembre).
"Serra de Rivera". Llàtzer Moix (noviembre 2004 – enero 2005).

2003
"Leticia Feduchi. Pintures". Federico Correa (noviembre 2003 – enero 2004).
"Pere Santilari i Josep Santilari. De la grisalla al color". Manuel Vázquez Montalbán (septiembre – noviembre).
"Emili Ametller. Aparicions". David Cirici (junio – septiembre).
"Joan Mora. Escultures" (mayo – junio).
"Fernando Alday. Somnolentus". Pablo Meléndez-Haddad (marzo – mayo).
"Gustavo Pérez. Ceràmiques". Juan Villoro (enero – marzo).

2002
"Juan José Aquerreta. Pintures, dibuixos i escultures". Rosa Queral (noviembre 2002 – enero 2003).
"Claudio Bonichi. Natures mortes". Baltasar Porcel (septiembre – noviembre).
"Josep M. Trias Folch. Natura singular". Rafael Argullol (junio – septiembre).
"Somnis de pedra. Sebastià Ramis". Rafael Argullol (mayo – junio).
"Lobo, escultor". Maria Bolaños (marzo – abril).
"Alícia Marsans". Miguel Dalmau (enero – febrero).

2001
"Serra de Rivera". Xavier Serra de Rivera (noviembre 2001 – enero 2002).
"Vicente Rojo. Escenarios 35 x 35 x 35". Alfonso Alegre Heitzmann (septiembre – noviembre).
"Anke Blaue. Tela sobre tela". Artur Ramon Navarro (junio – septiembre).
"La parella contemporània". Artur Ramon Navarro (mayo – junio).


ARTUR RAMON ARTE (2008 – 2014)
2008
"Guinovart. Anys 50". 2 octubre – 15 noviembre 2008. José Corredor-Matheos.
"Alfredo Castañeda". 20 noviembre 2008 – 10 enero 2009.

2009
"Eugenio Lucas. L’art de la taca". 20 noviembre 2008 – 10 enero 2009.
"Antony Williams". 15 enero – 28 febrero 2009.
"L’art en transparència (4). Vidres catalans del Set-cents". 5 marzo – 18 abril 2009. Ignasi Domènech.
"Fortuny. El procès creatiu". 7 mayo – 13 junio 2009. Santiago Alcolea Blanch.
"Contemporanis". 18 junio – 23 septiembre 2009.
"Manolo Hugué i els seus amics". 1 octubre – 14 noviembre 2009.
"Luis Marsans". 19 noviembre 2009 – 9 enero 2010.

2010
"Oscar Tusquets Blanca. Momentos". 3 diciembre 2009 – 23 enero 2010.
"Mestres del dibuix català i valencià. S. XVIII i XIX. 28 enero – 27 marzo 2010.
"Serra de Rivera". 22 abril – 5 junio 2010.
"3. Guinovart. Hernández Pijuan. Ràfols Casamada". 10 junio – 23 septiembre 2010.
"Obras Singulares. Tratando con la excelencia". Octubre – diciembre 2010. Artur Ramon Navarro.

2011
"Pierre Skira". 13 enero – 19 febrero 2011. Tzvetan Todorov.
"Nonell. Dibuixos". 3 marzo – 9 abril 2011. Glòria Escala.
"Joan Mora. Escultures". 28 abril – 4 junio 2011. Àlex Susanna.
"Piranesi – Milicua. Arquitecturas visionarias". 9 junio – 9 julio 2011. Artur Ramon Navarro.
"L’art del gravat". 14 julio – 30 septiembre 2011.
"L’edat d’or de la pintura catalana (1885 – 1930)". 6 octubre 2011 – 7 enero 2012. Artur Ramon Navarro.

2012
"Leticia Feduchi. Trece nuevas pinturas". 12 enero – 25 febrero 2012.
"125 dibuixos de l’edat d’or. Artistes catalans a l’entorn del 1900". 19 enero 2012.
"Andrés Moya. Montañas de Agua (2008 – 2011)". 1 marzo – 21 abril 2012. Michael Jakob.
"Anke Blaue". 7 junio – 8 julio 2012.
"Abstracció llatinoamericana. Una proposta". 19 julio – 29 septiembre 2012.
"Piranesi i el seu món". 4 octubre – 24 noviembre 2012.
"Capricis pintats". Noviembre 2012 – enero 2013.

2013
"Mirades de dones: Anke Blaue, Leticia Feduchi, Alícia Marsans, Dominica Sánchez". 20 febrero – 30 marzo 2013.
"Dones pintades. Exposició de pintures, dibuixos i escultures". Primavera 2013.
"Analogies". Octubre 2013 – enero 2014. Artur Ramon Navarro.
"La Catalunya del segle XVIII. Imatges i objectes". Primavera 2014. Ramon Sarobe.

COLECCIONISMO 2001-2008
2008
"Vicente Rojo. Volcanes inventados". Enrique Vila-Matas (abril – mayo).
"Pintures en petit format. Segles XIX, XX i XXI". Artur Ramon Navarro (febrero – abril).
"Plata antiga. Segles XVIII i XIX". Artur Ramon Navarro (noviembre – enero).

2007
"L’últim XIX i el XX dibuixen (15)". Artur Ramon Navarro (octubre – noviembre).
"L’art del delit" (julio – septiembre).
"Pots d’apotecari" (mayo – junio).
"Manolo Hugué. Retrats escultòrics (1910-1931)". Artur Ramon Navarro (marzo – mayo).
"El papel del dibujo en España". Artur Ramon Navarro (febrero – marzo).

2006
"Grans mestres de la pintura en petit format (7)". Artur Ramon Navarro (diciembre 2006 – enero 2007).
"Artistes del gravat modern. De Fortuny a Picasso". Artur Ramon Navarro (junio – septiembre).
"Pintura i escultura d’entreguerres (4)". Josep Casamartina Parassols (abril – junio).
"Josep Simont 1875-1968". Glòria Escala Romeu (marzo – abril).
"Piranesi. Amor per Roma". Jordi de Nadal (enero – marzo).

2005
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (14)" (noviembre 2005 – enero 2006).
"Josep Llorens Artigas. 1892-1980. Ceràmiques". Maria Antònia Casanovas (septiembre – noviembre).
"Pintures del mar". Artur Ramon Navarro (junio – septiembre).
"La Màscara Reial. Una fita de l’art català". Artur Ramon Navarro (mayo – junio).
"Esteban Lisa (1895-1983). Jugando con líneas y colores". Barbara J. Bloemink (marzo – abril).
"En el laboratorio de Bayeu: una exposición alrededor de un cuadro". Artur Ramon Picas (enero – marzo).

2004
"La col·lecció somniada: una exposició". Artur Ramon Picas (noviembre 2004 – enero 2005).
"Pintures de Pere Ysern Alié. 1875 – 1946". Glòria Escala Romeu (septiembre – noviembre).
"Dibuixos d’il·lustració". Josep Casamartina Parassols (junio – septiembre).
"Piranesi clàssic". Artur Ramon Navarro (abril – junio).
"El paisatge silenciat: vistes d’indrets de Catalunya (1850 – 1890)". Artur Ramon Navarro (marzo – abril).
"Picasso – Chillida. Gravats". Rosa Vives (enero – febrero).

2003
"Grans mestres de la pintura en petit format (6)". Imma Julián (noviembre 2003 – enero 2004).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (13)". Cecília Vidal Maynou (septiembre – noviembre).
"El paisatge pintat. 1880 – 1957" (junio – septiembre).
"Nicolau Raurich. 1871 – 1945". Perejaume (mayo – junio).
"Raíz del Arte (5): una exposición de dibujos, 1560 – 1930". Artur Ramon Navarro (marzo – mayo).
"Ceràmica catalana (2)". Maria Antònia Casanovas (enero – marzo).

2002
"Grandes maestros de la pintura en pequeño formato (5)". José Corredor-Matheos (noviembre 2002 – enero 2003).
"L’últim XIX i el primer XX dibuixen (12)". Julià Guillamon (septiembre – noviembre).
"Natures mortes i flors" (julio – septiembre).
"Somnis de pedra". Rafael Argullol (mayo – junio).
"Henry Moore. Obra gràfica i escultures". Josep M. Subirachs. Ann Elliott (marzo – abril).
"Eugenio Lucas Velázquez (1817 – 1870). Dibujos y pinturas de un visionario". José Manuel Arnáiz (enero – febrero).

2001
"Grans mestres de la pintura en petit format (4)". Josep M. Cadena (noviembre 2001 – enero 2005).
"Fortuny, mestre del dibuix". Rosa Vives (septiembre – noviembre).
"L’art en transparència (3). Una exposició de vidre antic. Segles XVI – XVIII". Ignasi Domènech Vives (junio – septiembre).
"La parella del col·leccionista". Artur Ramon Picas (mayo – junio).

Elegido académico de honor de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi el 18 de junio de 2014 aprobando así la propuesta en su día presentada por los académicos de número Francesc Fontbona de Vallescar, Mireia Freixa Serra, Leopoldo Gil Nebot, Joan Uriach Marsal y Maria Rosa Vives Piqué.


Aviso Legal Contacto con la Academia Buscar Facebook