Procedencia: Obra realizada en Barcelona y presentada por Campeny, entonces teniente director de la Escuela de Llotja, a la Junta de Comercio en 1837.
Observaciones: Esta obra formó parte de la serie de piezas que el Consejo Provincial de Agricultura, Industria y Comercio cedió en depósito a los museos a raíz de un acuerdo del 23 de Noviembre de 1904.
También formó parte del depósito que la Academia hizo al museo de arte, de donde fue retornada el 12 de Enero de 1963.
En el Museu Nacional d'Art de Catalunya, dentro de la Col.lección Padró (MNAC/MAM 10362), se conserva un pequeño boceto en barro de este tema. Esta es una de las esculturas que aparecen en el fondo del Retrato de Damià Campeny (antes del 1838), de Vicent Rodes, que se conserva también en el Museo de la Academia (núm. inv. 222 P).
Aquiles es uno de los héroes más famosos de la mitología griega, sobre todo por ser uno de los protagonistas del poema épico de La Ilíada. Hijo de la diosa Tetis y del rey Peleo de Ftia, en Tesalia, para que fuera inmortal como ella, lo sumergió en el río Estigia, que podía conceder esta virtud a los que se bañaban, si bien el talón derecho, por donde lo sujeta Tetis, quedó fuera del agua. El único punto vulnerable de Aquiles, el talón, fue el lugar donde durante la guerra de Troya recibió una flecha disparada por Paris, que le provocó la muerte. La escultura representa justamente el momento en que Aquiles trata de arrancarse la flecha mortal. |